Estimados amigos, tomen asiento. Lo que vamos a desvelar hoy podría considerarse, para los puristas del marketing, como la caída de un ídolo. Me refiero, por supuesto, a la discreta, casi imperceptible, presencia del Email Marketing como fuente de tráfico en América Latina.
El reporte más reciente de Admetricks, que ha puesto bajo la lupa los canales digitales de marketing más activos entre junio y agosto de 2025 en siete países clave (incluyendo la madre patria, España, para darnos un poco de perspectiva), nos ha dejado una cifra que nos causa sorpresa: el correo electrónico ha quedado relegado a la anécdota estadística. Sí, ese canal que prometía ser la llave de oro para la retención y la conversión, ahora se debate en la irrelevancia como generador de tráfico directo.
Analizaremos la anatomía de este declive y, con el toque que caracteriza a este espacio, detallaremos cómo otros canales están acaparando el festín de la atención.
Desentrañando las Cifras
Primero, definamos nuestro campo de juego. El reporte clasifica el tráfico en categorías familiares: Directo, Orgánico, Pagado, Referidos, Display, Social y, sí, Email.
- Directo (Direct): Representa el tráfico al que los usuarios acceden directamente al sitio web, ya sea escribiendo la URL en el navegador o a través de marcadores.
- Orgánico (Organic): Tráfico procedente de resultados de búsqueda no pagados (SEO).
- Pagado (Paid): Tráfico generado a través de publicidad de pago, como anuncios en buscadores (SEM) o banners.
- Referidos (Referrals): Tráfico que proviene de enlaces en otros sitios web, excluyendo los buscadores y las redes sociales.
- Display: Tráfico originado por anuncios gráficos (banners) en sitios web.
- Social: Tráfico que llega desde redes sociales.
- Email: Tráfico proveniente de campañas de correo electrónico.
Y aquí viene el shock: Al revisar la distribución del tráfico en la industria del marketing digital a lo largo de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Perú, el canal Email presenta la participación más baja de forma consistente. Estamos hablando de porcentajes que bailan entre el 0.02% en Perú y un deslumbrante 0.06% en Colombia y España. Traducción: el Email como fuente de tráfico directo a sitios web de marketing es prácticamente nulo.
País | Directo | Orgánico | Pagado (Paid) | Referidos (Referrals) | Display | Social | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Argentina | 31.4% | 14.34% | 1.21% | 2.6% | 0.31% | 50.11% | 0.04% |
Brasil | 41.38% | 17.67% | 3.5% | 6.27% | 0.34% | 30.8% | 0.03% |
Chile | 35.12% | 17.37% | 1.61% | 3.49% | 0.36% | 42.01% | 0.04% |
Colombia | 44.74% | 17.89% | 1.49% | 3.54% | 0.41% | 31.88% | 0.06% |
España | 46.2% | 25.04% | 2.38% | 5.37% | 0.58% | 20.38% | 0.06% |
México | 35.2% | 18.76% | 4.11% | 4.5% | 0.59% | 36.78% | 0.05% |
Perú | 43.05% | 25.26% | 2.76% | 3.08% | 0.33% | 25.5% | 0.02% |
Los Sospechosos Habituales
Aunque el documento de Admetricks es elegantemente parco en explicaciones, la evidencia de la escena del crimen digital nos permite postular algunas hipótesis:
- El Triunfo de los Bulliciosos: La atención está monopolizada. Canales como Social (líder en Argentina, Chile y México) y Directo (dominante en Brasil, Colombia, España y Perú) son los verdaderos capos del tráfico masivo. Mientras el email susurra en la bandeja de entrada, Social grita en el feed y Directo presume de la lealtad de marca.
- El Email: un Asunto de Amor Privado: Reconozcámoslo, al Email Marketing se le ha encasillado como el canal ideal para la conversión, la nutrición de leads o la retención. No se le pide que sea un generador de tráfico masivo y regular comparable a un algoritmo de red social. Es la herramienta de post-venta, el mayordomo, no el paparazzi de la web.
- La Fatiga y los Filtros: Nuestro querido correo electrónico se enfrenta a un doble final boss: la saturación de la bandeja de entrada y la vigilancia despiadada de los filtros de SPAM. Estos dos factores reducen drásticamente la tasa de entrega y apertura, lo que inevitablemente anula su potencial como motor de tráfico.
- Las Nuevas Preferencias del Usuario: Los usuarios de hoy prefieren el descubrimiento de contenido a través de la gratificación instantánea de las plataformas sociales o la eficiencia de los buscadores. Abrir un correo para ir a un sitio web se siente, honestamente, algo peligroso debido a las constantes advertencias sobre los enlaces maliciosos y la posible vulneración de la seguridad.
- Dominio de otros canales: El tráfico está fuertemente concentrado en Social (liderando en Argentina, Chile, y México) y Directo (liderando en Brasil, Colombia, España, y Perú). Estos canales capturan la mayor parte de la atención y las visitas de los usuarios, dejando poco espacio para el Email como generador de tráfico masivo.
- Percepción del email como herramienta de conversión/retención: El email marketing se utiliza a menudo para conversión, nutrición de leads o retención, y no primariamente como un canal para dirigir un gran volumen de tráfico nuevo o regular de forma comparable a una red social o una búsqueda orgánica.
- Filtros y SPAM: La efectividad del email se ve constantemente desafiada por los filtros de spam y la saturación de la bandeja de entrada, lo que reduce la tasa de entrega y apertura, y, por ende, el tráfico generado.
- Preferencias del usuario: Los usuarios tienden a interactuar más con contenido y marcas a través de las plataformas sociales o buscadores para el descubrimiento y el consumo de información de marketing.
Canales Digitales Más Efectivos y su Rol

Mientras el Email se desplaza hacia el fondo de la tabla, dos canales se reparten el pastel de la efectividad (medida en Traffic Share):
- Social (Redes Sociales): Es la estrella indiscutible de América Latina. Lidera en Argentina (50.11%), Chile (42.01%) y México (36.78%). La clave de su dominio radica en herramientas puente como Linktr.ee, que convierten la inmediatez social en tráfico dirigido.
- Directo (Tráfico Directo): La señal de una marca fuerte y leal. Este canal es el más efectivo en mercados más maduros como España (46.2%), Colombia (44.74%), Perú (43.05%) y Brasil (41.38%). Un usuario que teclea tu URL directamente, sin pasar por Google, es el mayor cumplido que puede recibir un marketer.
Un Cambio de Perspectiva
El mensaje del reporte es claro: a pesar de lo que cantan los viejos libros de texto, el Email Marketing no es un canal para la adquisición de tráfico masivo en el panorama actual de América Latina. Y quizás, estimad@ nerd, esto sea un alivio.
Dejemos de lado la frustración por su baja cuota de tráfico y reconozcamos su valor intrínseco. El correo electrónico sigue siendo el canal insustituible para el engagement uno a uno, la fidelización y la conversión en el embudo bajo. Es la herramienta que susurra al oído del lead maduro, no el megáfono que atrae a la multitud.
En la compleja orquesta del marketing digital, cada instrumento tiene su momento. El Social y el Directo son los portadores actuales de aura. El Email Marketing, por su parte, es el solo de violín, íntimo y esencial, pero solo para aquellos que ya están en la sala. El verdadero experto sabe cuándo sacar el violín y cuándo es momento del tambor.
¿Ha cambiado su estrategia de Email Marketing a la luz de esta nueva realidad? La conversación sobre el rol del correo electrónico en un mundo dominado por el Social no ha hecho más que empezar.